miércoles, 12 de diciembre de 2012

Presentación del Blog-Foleo Mondone Ricardo


Presentación del Blog-Foleo
Mondone Ricardo

Allá por el mes de marzo comenzaba la cursada de esta praxis 4 y con ella la misión de reconocerse y formarse como docente,  preparándose  para el desafió de las prácticas pedagógicas que vendrían mas adelante en el segundo cuatrimestre.
El definir nuestras concepciones de enseñanza y aprendizaje, el tomar decisiones y el fundamentar nuestro posicionamiento como docente fueron cuestiones que debimos reflexionar y tener mas que claras antes de ingresar al aula e intentar pararnos como docentes. los trabajos de análisis institucional y el aúlico nos permitieron reconocer el campo de trabajo para entrar pisando siempre firme.


Primer día de entrada a la escuela, día de la presentación formal, comenzaban las entrevistas a las autoridades del colegio y posterior a eso la entrada al campo oficial de trabajo "el aula". Comenzaba mis primeros acercamientos al grupo de alumnos al cual dentro de unos meses iba a estar dándoles clases. Así comenzaron las observaciones aúlicas y luego de eso mis tareas como auxiliar.

Comienzo Oficial de la Práctica Pedagógica 

CLASE 1:  en la clase 1 presenté a los alumnos la unidad que iban a ver conmigo durante las 5 o 6 clases que íbamos a tener "preparación de evaluaciones". Comencé dando un pantallazo de los conceptos baciscos que atraviesan esta unidad y luego fuimos con los alumnos tratando de armar un cuadro a manera de esquema para comprender la relación entre conceptos. 



CLASE 2:
Este es el texto que se les dio a trabajar a los alumnos para que aplicaran la técnica del subrayado e hicieran un resumen y un esquema de este texto. dicha actividad constituyó el primer trabajo práctico

  El aprendizaje significativo

En la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel, éste se diferencia del aprendizaje por repetición o memorístico, en la medida en que este último es una mera incorporación de datos que carecen de significado para el estudiante, y que por tanto son impasibles de ser relacionados con otros.
El aprendizaje significativo es aquel aprendizaje en el que los docentes crean un entorno de instrucción y en el que los alumnos entienden lo que están aprendiendo. Este aprendizaje sirve para utilizar lo aprendido en nuevas situaciones, en un contexto diferente, por lo que más que memorizar hay que comprender. Aprendizaje significativo se opone de este modo a aprendizaje mecanicista.
El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un conceptos pre existente en la estructura cognitiva del sujeto. El aprendizaje significativo se da mediante dos factores, el conocimiento previo que se tenga de algún tema, y la llegada de nueva información, la cual complementa a la información anterior, para enriquecerla. De esta manera se puede tener un panorama más amplio sobre el tema.
El ser humano tiene la disposición de aprender -de verdad- sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico y memorístico.
 El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. El sentido lo da la relación del nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales, etc.  


Modelo de subrayado para la construcción del resumen. Se proyectará en power point
  El aprendizaje significativo


 En la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel, éste se diferencia del aprendizaje por repetición o memorístico, en la medida en que este último es una mera incorporación de datos que carecen de significado para el estudiante, y que por tanto son impasibles de ser relacionados con otros.
. Este aprendizaje sirve para utilizar lo aprendido en nuevas situaciones, en un contexto diferente, por lo que más que memorizar hay que comprender. Aprendizaje significativo se opone de este modo a aprendizaje mecanicista.
El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un conceptos pre existente en la estructura cognitiva del sujeto. El aprendizaje significativo se da mediante dos factores, el conocimiento previo que se tenga de algún tema, y la llegada de nueva información, la cual complementa a la información anterior, para enriquecerla. De esta manera se puede tener un panorama más amplio sobre el tema.
El ser humano tiene la disposición de aprender -de verdad- sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico y memorístico.
 El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. El sentido lo da la relación del nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales, etc. 
  
Modelo de subrayado para la construcción del resumen. Se proyectará en power point
  El aprendizaje significativo

En la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel, éste se diferencia del aprendizaje por repetición o memorístico, en la medida en que este último es una mera incorporación de datos que carecen de significado para el estudiante, y que por tanto son impasibles de ser relacionados con otros.
El aprendizaje significativo es aquel aprendizaje en el que los docentes crean un entorno de instrucción y en el que los alumnos entienden lo que están aprendiendo. Este aprendizaje sirve para utilizar lo aprendido en nuevas situaciones, en un contexto diferente, por lo que más que memorizar hay que comprender. Aprendizaje significativo se opone de este modo a aprendizaje mecanicista.
El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un conceptos pre existente en la estructura cognitiva del sujeto. El aprendizaje significativo se da mediante dos factores, el conocimiento previo que se tenga de algún tema, y la llegada de nueva información, la cual complementa a la información anterior, para enriquecerla. De esta manera se puede tener un panorama más amplio sobre el tema.
El ser humano tiene la disposición de aprender -de verdad- sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico y memorístico.
 El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. El sentido lo da la relación del nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales, etc. 

Arillo: ideas principales
Azul:   ideas secundarias 


CLASE 3 Y 4:  
En estas dos clases se trabajó el tema que sin duda fue al que mas énfasis le puse que fue el "hábito de estudio y formas de organización estudiantil"
 Estos dos afiches muestran la propuesta que les hice a los alumnos sobre como pueden organizar sus tiempos para el estudio así como el resto de sus actividades diarias.
En este modelo de cronograma se intenta que los alumnos puedan planear la organización de 3 exámenes de materias de complejidad distinta ( fácil  medio y difícil), así como también se pretende que puedan reflexionar sobre sus propios hábitos de estudio-



CLASE 5:  
Se intentó terminar de dictar los temas de la unidad "repaso y memoria" y se propuso como actividad  la tecnica de la historieta:
  • Técnica de la Historieta 
    Consiste en construir una historia con los elementos que han de memorizarse. 
    Ej. Construye una historieta con las siguientes palabras. Recuerda que el fundamento es unir la imagen con la acción y la emoción. 

    Río _ Sueño _ Demostración _ Novela _ Alumno _ Montaña _ Maradona _ cometa _ Sed _ Mundo _ Viento _ Comida    
CLASE 6: 
Se le devolvió el mando del curso al profesor Gustavo Chavero y se cerro esta práctica pedagógica con un repaso de los conceptos vistos durante el año como como evaluación para aquellos que necesitaran una nota mas para no rendir la materia y como repaso que sirva de preparación para los alumnos que debían rendir la materia en diciembre. 
llego el final cierre y despedida de esta práctica pedagógica, doy las gracias a todos al profesor Gustavo Chavero, a las autoridades del colegio Santos Ortiz por su amabilidad y hospitalidad por haberme hecho sentir mas que cómodo y a mis alumnos con los que desde siempre tuve una buena relacion y a los que espero pese a mis altos y bajos poder haberles dejado algo, a todos ellos eternamente agradecido.......... 





Práctica Pedagógica
En la escuela Santos Ortiz en el curso 1 año “A” turno mañana realice mis practicas pedagógicas con total de 28 alumnos, en el espacio curricular  E.O.I. “Taller de reflexión y producción. Leer, comprender y estudiar” los temas que desarrolle fueron los siguientes: Auto diagnóstico de situación personal de estudio. Aplicación de cuestionario. Estudiar definición. Características motivación. Relación lectura compresión-estudio. Aplicación práctica. Organización de la tarea escolar planificación del tiempo de estudio. Obstáculos y facilitadores.
La temática  fueron desarrolladas en 6 clases, las mismas  se  desarrollaron con diversas metodología y con recursos de materiales didácticos de diferente índole (power point, afiches, pizarrón, video, cartilla de lectura).
La relación con mis alumnos, fue desde el comienzo muy buena, en  la cual desde un principio me vieron como una autoridad, en la cual pudimos establecer un vínculo mutuo de respeto, confianza, compromiso y construí vínculos y lazos afectivos con ellos  privilegiando la instancia de Enseñanza-Aprendizaje,
 Con mi co-formador, Gustavo Chavero, desde mi inserción a la escuela tuvimos una buena relación  donde el siempre estuvo dispuesto a ayudarme en lo que necesitaba, siempre me dio mi lugar en las horas de clases, posibilitando un acercamiento  a los alumnos, permitiéndome posicionarme no como practicante sino como docente realizando tareas de auxiliar dentro del aula, integrándome como parte de un equipo de docente en la tarea de apoyo escolar destinados a algunos alumnos en contra turno al horario de clase cumpliendo mi posicionamiento como una docente mas, como así la facilitación de material bibliográfico.
Es por ello que estoy muy agradecida por el apoyo constante que me brindo mi con-formador  en este primer camino que recorrí, como así también al equipo de praxis IV la práctica docente, como a mis alumnos que durante mi dictado de clase  pusieron lo mejor para la realización de la tarea.
La Escuela en la que realice mi practica, está situada en el extremo  norte de la Ciudad de san Luis, en el denominado “barrió Gastronómico”. La misma se funda el 5 de abril de 1990, por una resolución ministerial, surgido a partir de un pedido de la población debido a la expansión de la población, surge en ese momento la necesidad de una nueva escuela, en un principio solamente con nivel primario hasta 1998 que se implemento el nivel secundario con una educación básica hasta 3º año hasta la actualidad.




 para mí se da en la interacción entre los tres elementos principales, los alumnos, el objeto de conocimiento y el docente como mediador entre ambos, donde el alumno, sujeto de aprendizaje, es considerado como tal y  no como una tabula rasa, donde solo se va llenar de contenidos, sino como quien puede reflexionar, construir conocimientos nuevo con base en a los ya adquiridos, relacionándolos  con la nueva información, pudiendo modificarlos.
Desde la definición que nos ofrece Fenstermarcher la cual define  a la enseñanza como un proceso, en el cual  “debe haber al menos dos personas, una de las cuales posee cierto conocimiento, habilidad u otra forma de contenido, mientras que la otra no lo posee y el poseedor intenta transmitir el contenido al que carece de él, llegando así al establecimiento de una relación entre ambos, con ese propósito” (1989: p.151).
Aprendizaje, es la apropiación reflexiva de conocimientos nuevos integrados a los esquemas ya existentes para ser modificados cuando el sujeto lo considere necesario.
Pichón define al aprendizaje como apropiación instrumental -por el conocimiento- de la realidad, para
transformarla. La apropiación significa una forma de relación entre lo que se conoce como realidad objetiva y lo subjetivo. La relación entre subjetividad y realidad objetiva -aquella que existe con independencia de cualquier conciencia cognoscente- está nuevamente en debate en las teorías epistemológicas y concepciones del conocimiento, como lo ha estado a lo largo de milenios en el pensamiento filosófico occidental. La posición de Pichón, fundada en la dialéctica materialista, está distante y en polémica con el constructivismo hoy hegemónico, particularmente en los ámbitos académicos y educativos. El sujeto, desde la teoría pichoniana, es actor, protagonista de la historia, pero no “construye” la realidad. Elabora, si, una visión de esa realidad. Es sujeto activo, cognoscente en tanto aprehende rasgos de esta complejidad que es lo real.
Este autor explica que muchas veces se confunde este concepto, pues se lo relaciona  directamente con el aprendizaje, pues el docente puede tener las mejores intenciones de enseñar, pero del otro lado no siempre se produce el aprendizaje debido a que estas dos prácticas no son procesos causales.
No es una relación de tipo causal que permita asumir que lo primero conduce necesariamente a lo segundo.
Sin duda, la idea de causalidad entre enseñanza y aprendizaje dominan el sentido común y resulta operativo aun en quienes tienen acceso a una reflexión pedagógica especializada. Lleva a pensar estos dos procesos como si fueran << las dos caras de una misma moneda >>  es decir, fases inseparables de un fenómeno único”. ( Laura Basabe y Estela Cols- Pág. 127-La Enseñanza).
Metiéndome de lleno en la concepción de enseñanza y de aprendizaje, me parece importante rescatar que aunque no exista según Fentermarcher, una relación causal entre enseñanza y aprendizaje sino que existe una relación ontológica, entre estos como docente debo crear condiciones de posibilidad para que el estudiante se apropie de un conocimiento.  .
Como dice Ausubel “el exponente directo del aprendizaje significativo, rescata que los destinatarios del material a trabajar puedan comprenderlo desde la estructura cognitiva que posee, El material debe permitirle al alumno relacionar lo nuevo con lo que ya sabe, dándole nuevos significados a la relación la cual modifica tanto la información que se incorpora como la estructura cognitiva”.
Esto lograría un aprendizaje significativo, donde el alumno asimila el nuevo conocimiento con el conocimiento que ya posee, aquí entra en juego “la motivación” del alumno para lograr un aprendizaje significativo, el alumno debe sentirse motivado, lo orienta hacia el logro de metas académicas y profesionales futuras, también puede estar motivado por el impulso afiliativo, donde desea que su mérito sea reconocido por la familia, o puede estar motivado por su impulso cognitivo, aquí el alumno muestra curiosidad por aprender y adquirir conocimientos para resolver problemas”.(David Ausubel, 1973-p.38).

La buena enseñanza
 Enseñanza para fenstermacher.


Para explicar que significa la enseñanza para este autor.
El autor define enseñanza como: 
“un acto entre dos o más personas –una de las cuales sabe o es capaz de hacer más que la otra- comprometidas en una relación con el propósito de transmitir conocimiento o habilidades de una a otra”(pág. 153)

Las características que debe reunir una actividad para permitir comprender este concepto genérico de enseñanza serían las siguientes:
• Hay una persona, P, que posee cierto Contenido, C, y Trata de transmitirlo o impartirlo (existe un componente intencionalidad) A una persona, R, que inicialmente carece de C, de modo que  P y R se comprometen a una relación a fin de que R adquiera P.

Tipo de relación entre la enseñanza y el aprendizaje. Argumentos que sostienen este tipo particular de relación.
Según el autor la dependencia entre la enseñanza y el aprendizaje es una dependencia ontológica. La relación no es casual. Se trata de una relación semántica donde el significado de la enseñanza depende de diversas maneras de la existencia del concepto de aprendizaje pero no causalmente. Con esto establece que es un error pensar que sin enseñanza no hay aprendizaje. 
Fenstermacher distingue analíticamente la “enseñanza con éxito” y la “buena enseñanza” Mientras que la primera refiere al logro de resultados de aprendizaje, la segunda está sustentada en valores éticos y en la validez epistemológica de aquello que se enseña. Una buena enseñanza se pregunta: Esto que enseño y la forma en que lo hago ¿es válido? ¿Favorece el desarrollo de las personas? ¿Es sostenible éticamente? para que esta enseñanza se logre es necesario hacer una diferenciación y tener bien en cuenta cuando se quiere lograr una enseñanza con "ÉXITO"  o una "BUENA ENSEÑANZA".
Para el autor la enseñanza con "éxito" es aquella que se logra sin importar los fines, es poder cumplir con lo establecido sin tener en cuenta si el alumno verdaderamente aprendió. A diferencia de esto la "buena enseñanza" es la que el autor propone que se desarrolle por parte de un "buen" profesor dentro del aula. Esta tarea se logra mediante la utilización de todas las herramientas que sean necesarias para que el alumno verdaderamente aprenda.

Griselda



    Desde la cátedra "Praxis VI la práctica docente” se propuso la realización de una exposición del libro de “Merieu” en la cual la clase se dividió en grupos que se selecciono atreves de un sorteo de  acuerdo a los capítulos por medio de una exposición creativa expresando el contenido del mismo, en mi grupo nos toco el capítulo II "ENSEÑAMOS PARA QUE LOS DEMÁS VIVAN LA ALEGRÍA DE NUESTRO PROPIO DESCUBRIMIENTO". Primero estuvimos en desacuerdo el tener que elegir el medio para la representación en el cual se elegía la modalidad de exposición sin  saber el contenido del capítulo, pero aun así nos pusimos de acuerdo con el grupo para representarla a través de una historieta, esta modalidad de elegir el medio para representar sin saber de ante cual es el mensaje del capítulo elegido, sirve a la hora de poner en práctica la creatividad al expresar algún contenido.
    El capitulo que nos toco nos dice: No es de sorprender que consideremos nuestra labor como un medio de hacer vivir a los demás la alegría de descubrir lo que nosotros mismos hemos vivido. Ante todo, seguir siendo profesor… hasta lo más alto de la jerarquía. Para que nadie olvide de dónde emana y dónde puede regenerarse continuamente el proyecto de enseñar.
    El autor nos demuestra que la figura de un profesor es de mucha importancia ya que  al dejar su huella contribuye a la configuración de nuestro proceso de aprendizaje.
Este capítulo me gustó mucho y llevo a pensar mi paso por las diferentes instituciones de  los diferentes profesores que han marcado mi camino y mi trayectoria de estudiante y lo que será mi futuro como docente.

Griselda


PANEL DE APRENDIZAJE
 Desde el equipo de "PRAXIS VI LA PRÁCTICA DOCENTE" se nos propuso la realización  de un panel   de aprendizaje donde dos compañeros elegidos en el grupo teníamos que explicar que significaba aprendizaje para un determinado autor. En este caso que significaba APRENDIZAJE para JEAN PIAGET.


APRENDIZAJE PARA PIAGET


Según Piaget, desde que nacemos hasta la madurez, nuestros procesos de pensamiento cambian de manera radical a través de cuatro factores:
·                     maduración: cambios biológicos, maduración del Sistema Nervioso y endocrino programados genéticamente.
·                     Actividad: capacidad de actuar y aprender sobre el ambiente luego de la experiencia, organza la información.
·                     Interacción social: es la interacción con la sociedad que nos modifica a través de las normas y valores.
Piaget dice que todos tenemos funciones invariantes: 
·                     Organización: proceso permanente de ordenamiento de la información y la experiencia en esquemas mentales que se combinan y coordinan para perfeccionarse.
·                     Adaptación: ajuste al medio buscando un equilibrio deseado. Este posee dos  procesos básicos:
·                     ASIMILACIÓN: Actuar sobre los objetos y adaptarlos a los esquemas que yo poseo intentando ajustar lo nuevo a lo que ya conoce.
·                     ACOMODACIÓN: Actuar sobre los objetos y adaptarse en función de ellos. Ajustar nuestro pensamiento para adecuarlo a la nueva información.
por otra parte un esquema son bloques que contribuyen al pensamiento que permiten hacer representaciones mentales de objetos y de acontecimientos cada vez que se agrega una experiencia o un esquema este crece y se modifica por lo que la asimilación implica cierta acomodación. a esto  se lo llama equilibrio. hay equilibrio si la aplicación a un esquema funciona. 

una vez realizado el panel de aprendizaje nuestros compañeros nos evaluaban teniendo en cuenta nuestra explicación desarrollo y entendimiento del tema.


domingo, 9 de diciembre de 2012

RECURSOS DIDACTICOS

RECURSOS DIDÁCTICOS
Para la realización de las actividades se realizaron diversos recursos didacticos, como por ejemplo diarios, afiches, tarjetas y un power point.



práctica pedagógica

práctica pedagógica
Mis prácticas pedagogías se realizaron en la escuela Santos Ortiz en 2 año "A" del turno mañana. esta experiencia para mi fue muy gratificante ya que no solo pude conocer los primeros caminos de la enseñanza, sino que además he podido formar vínculos y lazos afectivos con ellos los alumnos que sin resistencia ni objeción  prestastandose para mi tarea pedagógica.
Antes de presentar a los alumnos me gustaría agradecerle al equipo de praxis IV la practica docente y al profesor Gustavo Chavero que ha servido de guía y consejero, facilitándome material bibliográfico, prestándome su espacio aúlico  a sus alumnos y permitiéndome actuar como docente y no solo como una simple practicante, dándome tareas de auxiliar docente dentro del aula y como profesora dentro de las clases de apoyo.

la enseñanza y el aprendizaje para mi


"podemos afirmar que no solo somos en cada aquí y ahora el punto de llegada, la síntesis de una historia vincular y social. Somos también el punto de llegada de una trayectoria de aprendizajes en la que hemos ido construyendo un modelo interno o matriz de encuentro con lo real”(Ana Quiroga 1986)
dentro de la fundamentación de mis practicas pedagógicas decidí utilizar esta definición de Ana Quiroga ya que de alguna manera indican el camino que utilizare en este trayecto educativo.
para definir que es enseñanza y que es aprendizaje, utilicé el aporte de diversos autores de los cuales considero fundamentales para mi desarrollo profesional  Entre estos autores se encuentran Mónica Sorín, Paulo Freire, Michel fulault ( aunque no define enseñanza ni aprendizaje, con sus reflexiones sobre el poder no ayudan a conocer un poco mas las instituciones), Cristina Davini entre otros.
C Definir al aprendizaje  es un tema complejo,  es una tarea ardua, porque implica la movilización de aquellas formas, modos y vínculos que establecemos con la realidad. El aprendizaje no se logra solo, se necesita de la ayuda, del acompañamiento, de la guía de otras personas.  En el ámbito escolar la podríamos definir a través  de la relación que el alumno pueda establecer con el docente, con sus compañeros, y con toda la comunidad escolar. M Nuestros modos de aprensión, pueden definir el tipo de aprendizaje que estoy adquiriendo, también es importante para que esto suceda, establecer el valor que le estoy dando a esos aprendizajes, estos siempre tienen una intencionalidad, que es la de satisfacer nuestras necesidades de conocimiento.
 To Como futura docente formaré vínculos con los alumnos para que su trayectoria dentro de este espacio educativo les pueda servir tanto para su vida escolar como para su vida diaria. Puedo decir que todo aprendizaje tiene una historicidad con continuidades y discontinuidades que nos pueden afectar o dejar una enseñanza por eso otra vez hago hincapié en la formación de vínculos.
Ahora para poder establecernos en esos vínculos con los alumnos, es necesario poder definir a la enseñanza. A lo largo de la carrera hemos ido teniendo diversas concepciones con los que respecta a la enseñanza, pero creo que hay una definición clave que más se asemeja a esta terminología, esta definición es la definida por Fenstermacher, desde una concepción genérica para él, al menos se necesita de dos personas, que de algún modo se relacionan, y   una de las cuales  posee algún tipo de conocimiento que intenta transmitir. Yo si bien creo que como docente tengo que transmitir  lo que le puedo llegar a brindar a los alumnos, para de esta manera satisfacer sus necesidades de conocimiento, creo también que los alumnos no son como una vasija vacía sino que ellos ya traen- como ya he mencionado con anterioridad- algunos elemento provistos por su propio esfuerzo de búsqueda o   lo que su cultura le alcance manifestar.
Te

la buena enseñanza

Enseñanza para fenstermacher


Para poder explicar que significa la enseñanza para este autor realizamos un informe individual en el que constaba la definición genérica que el plantea:

Para esto se enumeran las siguientes características de la actividad llamada “enseñanza”:
1.      Hay una persona, P (poseedor), que posee cierto
2.      Contenido (C), y
3.      Trata de transmitirlo o impartirlo a
4.      Una persona, R (receptor), que inicialmente carece de C, de modo que
5.      P y R se comprometen en una relación a fin de que R adquiera C.
el autor explica que para se produzca la enseñanza se tiene que que tener en cuenta fundamentalmente estos elementos; un persona poseedora de conocimiento que se lo transmita a otra que carezca de él.
Por otra parte para que esta enseñanza se logre es necesario hacer una diferenciación y tener bien en cuenta cuando se quiere lograr una enseñanza con "ÉXITO"  o una "BUENA ENSEÑANZA".
Para el autor la enseñanza con "éxito" es aquella que se logra sin importar los fines, es poder cumplir con lo establecido sin tener en cuenta si el alumno verdaderamente aprendió. a diferencia de esto la "buena enseñanza" es la que el autor propone que se desarrolle por parte de un "buen" profesor dentro del aula. esta tarea se logra mediante la utilización de todas las herramientas que sean necesarias para que el alumno verdaderamente aprenda.
este termino y esta manera de diferenciar la buena enseñanza con la enseñanza con éxito me han servido para lo que luego seria mi propia concepción de enseñanza.



nuestra escuela

nuestra escuela


La escuela se encuentra ubicada en el extremo norte de la ciudad de San Luis, para ser más precisos en el denominado “barrio Gastronómico”. El edificio se funda el 5 de abril de 1990, por medio de una resolución ministerial. Debido a la expansión poblacional, que surge por la necesidad de una escuela en la zona. En un primer momento, el funcionamiento escolar se vio enfocado en un nivel primario, pero a partir de 1998 funciona el nivel secundario, cumpliendo con una educación básica hasta 3° año.











Cartas a un joven profesor ( Philippe Merieu)

Cartas a un joven profesor ( Philippe Merieu)

Para poder presentar este libro se nos pidió,  desde la cátedra de "Praxis VI la práctica docente"  y mediante la asignación de uno de los capítulos de "cartas a un joven profesor" explicar creativamente lo que este capitulo expresa.
en nuestro caso nos toco el capitulo II "ENSEÑAMOS PARA QUE LOS DEMÁS VIVAN LA ALEGRÍA DE NUESTRO PROPIO DESCUBRIMIENTO". Para este fin decidimos con el grupo realizar una historieta        ya que una de nuestras compañeras sabe dibujar perfectamente.
En este capitulo dice esto:
"Estoy convencido de que actualmente si sois profesor es porque un día u otro, durante vuestra escolarización conocisteis un profesor cuya voz todavía resuena dentro de vosotros"
palabras que me marcaron y que aun resuenan en mí ya que de verdad la elección de "ser" profesor y de estar dentro de esta carrera es por que ¡sí!dentro de mi escolarización, sobre todo la secundaria han pasado distintos profesores que me han dejado una huella  y que de alguna manera me han permitido ser parte de esta profesión. 
profesores como el de matemáticas que adecuadamente lo mencione al explicar la historieta que con su manera tan simple de explicar y de formar lazos con los estudiantes, me ayudaron a comprender mejor la materia. por otra parte profesores de filosofía, de psicología y de lengua que siendo profesores también en ciencias de la educación me ayudaron a elegir este camino de la enseñanza.
siguiendo con el desarrollo de este capitulo, el autor nos demuestra que la figura de un profesor es de mucha importancia ya que que al dejar su huella como lo hicieron estos profesores en mí, contribuye a la configuración de nuestro proceso de aprendizaje.
este capítulo me gustó demasiado me hizo recordar a todos los profesores que han guiado y marcado mi camino y hacerlo de una manera creativa me ha mostrado que de esta manera se puede también hacer enseñanza.


panel de aprendizaje
para la realización de esta tarea se nos propuso desde el equipo de "PRAXIS VI LA PRÁCTICA DOCENTE"  realizar un panel   de aprendizaje donde dos compañeros elegidos en el grupo teníamos que explicar que significaba aprendizaje para un determinado autor. en este caso que significaba APRENDIZAJE para JEAN PIAGET .



APRENDIZAJE PARA PIAGET


Según Piaget, desde que nacemos hasta la madurez, nuestros procesos de pensamiento cambian de manera radical a través de cuatro factores:
  • maduración: cambios biológicos, maduración del Sistema Nervioso y endocrino programados genéticamente.
  • Actividad: capacidad de actuar y aprender sobre el ambiente luego de la experiencia, organza la información.
  • Interacción social: es la interacción con la sociedad que nos modifica a través de las normas y valores.
Piaget dice que todos tenemos funciones invariantes: 
  • Organización: proceso permanente de ordenamiento de la información y la experiencia en esquemas mentales que se combinan y coordinan para perfeccionarse.
  • Adaptación: ajuste al medio buscando un equilibrio deseado. Este posee dos  procesos básicos:
  • ASIMILACIÓN: Actuar sobre los objetos y adaptarlos a los esquemas que yo poseo intentando ajustar lo nuevo a lo que ya conoce.
  • ACOMODACIÓN: Actuar sobre los objetos y adaptarse en función de ellos. Ajustar nuestro pensamiento para adecuarlo a la nueva información.
por otra parte un esquema son bloques que contribuyen al pensamiento que permiten hacer representaciones mentales de objetos y de acontecimientos cada vez que se agrega una experiencia o un esquema este crece y se modifica por lo que la asimilación implica cierta acomodación. a esto  se lo llama equilibrio. hay equilibrio si la aplicación a un esquema funciona.




una vez realizado el panel de aprendizaje nuestros compañeros nos evaluaban teniendo en cuenta nuestra explicación desarrollo y entendimiento del tema.