jueves, 15 de noviembre de 2012



Escuela Nº 98 José  Santos Ortiz
“1° año A”

(E.O.I) “Taller de reflexión y producción. Leer, comprender y estudiar”.
CARTILLA DE LECTURA
Profesora: Zavala Griselda Verónica 
 
Cuso: 1º “A”                                                 Año lectivo: 2012


F.O.D.A.

El termino FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Las fortalezas y las debilidades son variables internas de la persona, por lo que es posible modificarlas. En cambio, las oportunidades y las amenazas son variables externas, vienen desde afuera, del entorno de la persona y resulta muy difícil poder modificarlas.
Propósitos del F.O.D.A
Conocer las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de cada uno (estudiante) y enfocarnos en los factores claves que hemos detectado y poder corregirlos, buscando alternativas o posibles mejoras que ayuden y faciliten un buen desempeño como estudiantes. El análisis de las características particulares del alumno (fortalezas y debilidades) y las del entorno (oportunidades y amenazas) se debe realizar relacionándolos, no por separado.

Factores internos:

Fortalezas: Son los elementos positivos que los estudiantes perciben y sienten. Son  cosas que han aprendido y que son necesarios para alcanzar los objetivos (estudiar, aprender). EJEMPLO: motivación para estudiar, confianza en sí mismo, manejo de la computadora como herramienta de estudio, entusiasmo, interés, etc.








Debilidades: Son los elementos, recursos, habilidades, actitudes, que los estudiantes sienten que NO tiene y que constituyen barreras, obstáculos para lograr lo deseado (estudiar). EJEMPLO: estudiar de memoria, no tener paciencia para estudiar, falta de interés, dificultad para comprender textos, etc.

Factores externos:

Oportunidades: Son aquellos recursos, situaciones  POSITIVAS que se generan en el entorno y que los estudiantes sienten y perciben que pueden aprovechar o utilizar para  hacer posible el logro de los objetivos de estudio.  EJEMPLO: tener becas, seguridad económica, acceso a una biblioteca, acceso a una computadora (como herramienta de  estudio), etc.

Amenazas: Son factores externos que los estudiantes sienten que les puede afectar NEGATIVAMENTE. Estos pueden ser de tipo POLÍTICO, ECONÓMICO, CULTURALES, SOCIALES, TECNOLÓGICO.
EJEMPLO: falta de recursos económicos, ser madre de niños pequeños y no tener ayuda en su atención y cuidado, no tener con quien estudiar, horarios laborales, improvistos, etc.
Una vez que podemos saber cuáles son los factores internos y externos que afectan la situación de cada uno como estudiantes, se debe realizan un análisis de todos ellos, relacionándolos unos con otros. El propósito de utilizar esta técnica de auto-evaluación es poder ver y comprender los factores que hacen y condicionan l realidad actual de cada estudiante, para luego empezar a pensar qué aspectos pueden mejorarse y cómo se puede lograr.

Estudiar y Motivación

¿Qué es estudiar?      El estudio es el desarrollo de aptitudes y habilidades mediante la incorporación de conocimientos nuevos que, por lo general se efectúa a través de la lectura, pero no necesariamente debe ser así, ya que se puede estudiar de otras muchas maneras. Para ello, se requiere aplicar la inteligencia o ejercitar el entendimiento con esfuerzo para comprender o aprender sobre algo. Se puede observar, examinar, explorar, pensar o considerar algo con detenimiento para poder conocerlo, comprenderlo y aprenderlo. Estudiar para aprender de manera significativa.

¿Cómo estudiar?  Estudiar implica ser conscientes de las fases del proceso de estudio:   
        
Motivación: Es necesario que haya una motivación externa o interna que impulse el aprendizaje. Ejemplo: motivación interna; ganas de aprender, curiosidad por aprender sobre algo, terminar la escuela, etc. Motivación externa; incentivo de la familia si sale bien en la escuela.
De adquisición: es la codificación de la información que ha entrado en la memoria de corto plazo y que es transformada como material verbal o imágenes mentales para luego alojarse en la memoria de largo plazo. Ejemplo: leer una poesía y luego poder explicarla y también dibujarla.
Retención. Es la acumulación de información en la memoria. Ejemplo: me dictan un número de teléfono y lo retengo en la mente.
Recuperación: es recordar, evocar la información que esta almacenada en la memoria de largo plazo, en base a estímulos recibidos. Ejemplo: ver una película y recordar algo que el profesor dijo en la clase de historia.
Retroalimentación: es verificar la adecuación de la respuesta a los estímulos, para garantizar que ha aprendido correctamente. Ejemplo: verifico en el diccionario si una palabra significa lo que creía que significa.

Algunos factores ambientales que afectan en el proceso de estudio, como ser el manejo del tiempo, la elección del espacio apropiado, la disposición y uso del recurso necesario, entre otros, que contribuyen al desarrollo de técnicas favorables y a lograr resultados positivos.

·         Lugar: Que sea familiar, que favorezca la concentración, libre de interrupciones y distracciones.
·         Iluminación: La luz debe entrar por tu izquierda si eres diestro y por la derecha si eres zurdo. preferiblemente debe ser natural o si no lo más parecido a la luz solar.
·         Ruido: Es aconsejable estudiar en un ambiente silencioso, ya que los ruidos dificultan la concentración, igual que la música también distrae.
·         Temperatura. Estudiar en una temperatura agradable favorece los resultados, ventilar el lugar cada cierto tiempo coincidiendo con los descansos es recomendable.
·         Distancia entre ojos y el papel: La distancia ideal del papel es de 30 centímetros aproximadamente.
·         Tiempo: Distribución y organización del tiempo de estudio que se le dedicara a una asignatura.
¿Qué es motivación?
 La palabra motivación deriva del Latín  motivus, que significa “causa del movimiento” La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo. La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.1
La motivación intrínseca se evidencia cuando el individuo realiza una actividad por el simple placer de realizarla sin que nadie de manera obvia le de algún incentivo externo. Un hobbie es un ejemplo típico, así como la sensación de placer, la auto superación, el deseo de aprender por voluntad propia.

La motivación extrínseca aparece cuando lo que atrae al individuo mismo de uno no es la acción que se realiza en sí, sino lo que se recibe a cambio de la actividad realizada.  Ejemplo, rendir bien una materia para que obtener un beneficio material (un celular como recompensa por parte de los padres por el logro).
Si bien suele haber motivación externa a la hora de estudiar, esta no facilita el aprendizaje, puesto que solo aprendemos de manera significativa lo que queremos aprender y cuando tenemos deseos de aprender. Nadie nos puede obligar a aprender algo si no estamos motivados. Por supuesto, podemos estar motivados positivamente, para hacer algo que nos lleva a un premio o beneficio, o negativamente, para evitar algún castigo, sanción o prejuicio.

Lectura

Compresión de la lectura.
Proviene del vocablo latino “lectum”, que es el supino del verbo “legere” cuyo sentido primario es; elegir, seleccionar. “Es la interpretación y selección de un mensaje que se ha recibido por escrito”.
“La lectura nos permite entrar en contacto con otras maneras de ver la vida, de comprender el fenómeno de la producción de desarrollo, la vida económica o la política de un pueblo o nación”.
LEER: La lectura permite la comprensión y la interpretación.
La lectura es importante porque:  
·         A través de ella se adquiere la mayoría de los conocimientos.
·         Es la práctica de mayor importancia en el estudio.
·         Aumenta nuestra cultura.
·         El éxito o el fracaso dependen en gran parte de la eficiencia en la lectura.
·         A través de ella se transmiten los conocimientos de una generación a otra.
·         Proporciona diversas emociones.

Clasificación de las lecturas, según la forma  de cómo se realiza la lectura:
ü  La Lectura de Comprensión:
Consiste en leer para comprender el contenido del escrito. Saber distinguir: lo fundamental, de lo accesorio; los hechos, de las opiniones; lo comprobado, de lo discutible; los principios, de las aplicaciones; las causas, de los efectos; la condición, de lo condicionado; lo exclusivo, de lo común; lo convergente de lo divergente.
ü  La Lectura Estructural o Analítica:
Tiene por objeto conocer el libro y clasificarlo ¿Qué tipo de libro es? Explosivo... imaginativo... de divulgación... de consulta..., ¿En qué partes está dividido?, ¿Cual es su estructura formal?; ¿Qué asunto trata?; ¿Que es lo que busca expresar?, ¿Que problemas quiere mostrar o solucionar?, ¿Por qué? 

Requisitos de lectura
Para el logro de una buena lectura debemos cubrir determinados requi­sitos como son:
Motivación, Interés, Atención, Constancia, Que el texto sea de nuestro nivel.
·         Motivación: Para iniciar la lectura con disposición se necesita que lleguemos impulsados por algún motivo. Por ejemplo, el interés y la curiosidad por conocer sobre las plantas me llevo a aprender un poco botánica.
·         Interés: Un estudiante puede tener interés en aprobar un examen y, saber que su único recurso es leer el contenido. Hará esto con muy buena disposición porque le interesa.
·         Atención: Una vez que el lector está bien motivado e interesado; se acerca a un libro, emprenderá la tarea con toda atención, fijando su mente en el contenido y desarrollo del libro que comenzó a leer, con el fin de evitar la dispersión mental.
·         Constancia: Para que la lectura tenga éxito dependerá del empeño y frecuencia con que la realicemos.
·         Elegir bien el texto que vamos a leer: Por más que haya disposición a leer un libro, si este se encuentra muy por encima de nuestra preparación intelectual, será imposible que logremos una buena lectura. El desconocimiento de los términos y situaciones que en él se manejen, hará que nosotros solo veamos figurillas de tinta, sin captar su significado. Es indispensable elegir bien lo que se lea.


Manifiesto en favor de la Lectura. Rosa Regás.



En torno a la lectura


La cultura cambia nuestras vidas, nos hace más
felices y mejores y abre ante nosotros todo un
mundo de posibilidades. Por supuesto no la cultura
entendida como acto mediático, sino como transmisión
de conocimientos. Así es como progresa la
sociedad.

La economía, la riqueza, el dinero nos hacen más
ricos pero no mejores, ni más lúcidos, ni más luchadores,
ni más solidarios. El dinero convierte una
sociedad pobre en una sociedad opulenta, o por lo
menos parte de ella, pero no mejor.

De ahí que la lectura que constituye una de las
grandes armas de la cultura,
 además de ser una
fuente inagotable de placer porque pone en marcha
nuestras facultades mentales, como la fantasía, la
memoria, la experiencia o la inteligencia, sea uno
de los elementos más importantes para que la
cultura llegue al interior de nuestras conciencias.

Cualquier conocimiento entrará más profundamente
en nuestra mente si encuentra un terreno abonado,
es decir, si encuentra esa mente preparada y abierta.

Sólo la cultura puede transmitirnos la necesidad
profunda de conocer y defender todos los derechos
humanos
 pero sobre todo los derechos fundamentales
de igualdad, justicia y libertad; a través de ella
llegaremos a sentir el horror que provocan las
desigualdades a que están sometidos tantos seres
humanos por cuestiones raciales, religiosas, culturales
y económicas, y entenderemos el descalabro
que supone para ellos la falta de educación, la
pobreza, la vida en países asolados por conflictos
armados.

Porque con la lectura salimos del reducto
de nuestro pequeño mundo,
 el que hemos heredado
o que nos han impuesto, y vemos la vida y sus
conflictos con los ojos de los demás.

Es así como
aprendemos a respetar las ideas ajenas
 y somos
capaces de encontrar un camino a la solución de
los conflictos, y como se forma nuestro criterio que
nos conduce al camino de la libertad.

Por esto son importantes los libros y el placer que
proporciona su lectura,
 porque ayudan a desarrollar
nuestra mente, nuestra imaginación, nuestras
emociones pero sobre todo nuestra inteligencia.

A veces, tanto si somos niños como adultos como
ancianos, leer se nos hace difícil porque no estamos
hechos al movimiento de nuestra mente y nos sentimos
cansados, contrariamente a lo que ocurre
cuando practicamos tantos placeres pasivos que
dejan a nuestro intelecto inmóvil y tan vacío como
estaba antes de comenzar.

Pero si seguimos fieles a
la lectura
 entramos poco a poco en el infinito y
complejo mundo de una realidad que no tiene fin,
que abarca toda la historia de todos los tiempos,
toda la creación que han sido capaces de llevar a
cabo los que nos han precedido y los que viven
todavía hoy entre nosotros, y alcanzamos un placer
distinto, el de la plenitud que sentimos al recrear,
como verdaderos creadores, la historia que estamos
leyendo, y al poner en marcha intelecto, emociones,
creatividad y más curiosidad para ir en busca de
más conocimiento y de más imaginación.

Con la lectura aprendemos
 a mirar a nuestro alrededor,
al mundo en que vivimos, a tener nuestro
propio criterio sobre lo que ocurre en él, y en consecuencia
a ser más libres y a no aceptar lo que nos
digan los poderosos o los que pretenden convencernos
o imponer en beneficio propio sus ideas, sin
que antes haya pasado por nuestro intelecto que ya
está preparado para emitir juicios y tomar decisiones
propias, ni heredadas ni aceptadas a ciegas.
Así es como podremos convertirnos en personas
lúcidas y conscientes, capaces de luchar, cada cual
a su manera y con sus posibilidades, por nuestros
derechos y los derechos de los demás.

Porque el
conocimiento nos hace solidarios, y no actuamos por
obligación, ni por deber, ni siquiera por caridad con
los más necesitados, sino por justicia. Porque caminamos
en libertad y sólo así podremos ayudar a
construir un mundo mejor.



Organización de la tarea escolar

Planificación del tiempo de estudio:
La planificación del estudio permite obtener mejores resultados y hacer más llevaderos los estudios, evitando los momentos de agobio.
No es lo mismo llevar al día las asignaturas y en época de exámenes dedicarse a repasar, que perder el tiempo durante el curso y cuando llegan los exámenes tratar de hacer lo que no se ha hecho antes, con tiempos de estudio agotadores, con una enorme presión y ansiedad y con muchas probabilidades de que esa gran "paliza" final no sirva para nada (ni para aprobar, ni por supuesto para aprender).
Planificar el estudio es sencillamente organización y para ello el estudiante debe tener en cuenta;
Horario:  establecer un horario para el estudio facilita un registro de todas las obligaciones fijas, así como también flexibilidad al espacio previo al estudio, además contribuye a que las actividades personales no interfieran con las horas de estudio. El horario debe ser real, factible, sin violentar las horas destinadas a cada asunto. Una buena planificación del estudio y un horario adecuado pueden dar resultados muy positivos. Es uno de los aspectos más difíciles de cumplir pero sin duda, una de las claves del éxito académico.
La planificación del tiempo de estudio debe poseer una serie de características:
·         Realista; que se pueda llevar a cabo, que resulte práctico.
·         Personal; adaptado a las circunstancias personales.
·         Flexible; si no es posible cumplir el plan, hay que revisarlo y hacer las modificaciones necesarias hasta que realmente sea útil.



Una vez que se haya elaborado el horario, se requiere: 
·         Constancia; esta es una característica vital. Los tres requisitos anteriores, contribuyen a hacerla realidad. Debes evaluar tu plan de estudio con honestidad y realismo, empezando por objetivos fáciles y a corto plazo. Seguir un buen método de estudio requiere constancia y dedicación.
·         Ser previsor; tú no eres una máquina ni funcionas como un reloj. Por eso debes prever un tiempo muerto que te ayude a superar circunstancias imprevistas.
·         Descanso; la duración del descanso estará en relación con los periodos de estudio. Los descansos muy largos no son beneficiosos, pues conducen a una pérdida de concentración.
Una planificación que cumpla todos estos requisitos, ahorrará tiempo que podrás dedicar a otras actividades.


Saber estudiar; el estudiante que sabe estudiar estudia con más interés y usa mejor sus capacidades. La mayor motivación se debe a que estudiar bien da sentido al trabajo de estudiar,  mientras que estudiar mal convierte este trabajo  en una actividad sin sentido para quienes la realizan. Un ejemplo típico es el de un estudiante que estudia de memoria, limitándose a fijar en la memoria contenidos no comprendidos e intentar expresarlos con las mismas palabras del libro, lo cual carece de sentido y exige un considerable esfuerzo. Por otro lado, el estudiante que sigue la regla “ni un paso sin comprender” que expresa lo comprendido con su propio lenguaje encuentra satisfacción a su trabajo, cobra sentido y lo realiza con menor esfuerzo.
Este ejemplo refleja ciertos hábitos frecuentes en los estudiantes, como ser; estudiar de manera memorística, mecánica; estudio pasivo y con prisa (sin detenerse a reflexionar, sin actividades prácticas, sin intensidad, sin repeticiones ni repasos); aprender conocimientos “sueltos” sin relacionarlos entre sí.
Pero, ¿en qué consiste estudiar? El estudiante que sabe estudiar realiza, por lo general, lo siguiente; realiza un plan de estudio donde consiste en  concretar qué se quiere aprender, cuándo y cómo. Estudia diariamente el tiempo necesario, utiliza bien las técnicas de estudio más apropiadas para cada situación, comprueba lo aprendido, establece un plan de repaso en cada materia,
Estudiante: “Uno de tus papeles es el de estudiante”[1]



Bibliografía:
·         Robert Gagne, Fundamentos y enfoques de la educación y del aprendizaje. 1976.
·         Taller de lectura y redacción II. Andrés Alcántara Campos. Universidad de Guanajuato.
·         Gerardo Castilli. La rebeldía de estudiar. Una protesta inteligente.




·         [1] Gerardo Castilli. La rebeldía de estudiar. Una protesta inteligente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario